Análisis / La economía española no va bien y nos estamos alejando de la media europea

La productividad española es inferior a la media del área euro por múltiples causas como el nivel educativo o el tamaño de las empresas

Vista de la fachada del Banco de España.

El pasado día 10 el Banco de España (BdE) publicó su Informe Anual 2022 sobre la economía española. Son 243 páginas llenas de datos y recomendaciones. Por su competencia y por su independencia, el BdE es el observador más confiable a la hora de enjuiciar cómo nos van las cosas. 

El Informe no aprueba la política económica del Gobierno. Pero tampoco la suspende. Lo que hace es examinar esa política económica, evidenciando sus luces y sus sombras. En estos tiempos pre-electorales en que el Gobierno sobreactúa presumiendo de lo bien que va la economía y de lo acertadas que son las medidas que toma, este Informe pone las cosas en su sitio. Veamos un pequeño resumen.

1.LA CONVERGENCIA EN PIB PER CÁPITA CON LOS PAÍSES DEL EURO

Para el BdE lo más preocupante es que, observando el PIB per cápita, en términos reales y de paridad de poder de compra, España se está alejando de la media del área euro. Ya sabemos que nuestro PIB per cápita 2022 (27.900 euros) no puede compararse con el de Alemania (46.200), ni siquiera con el de Francia (38.600). Pero lo triste es constatar que estamos perdiendo ritmo en el camino de convergencia hacia esos deseados niveles. La convergencia se ha convertido en divergencia: en 2005 la brecha negativa era de un 9%. En 2019, antes de la pandemia, era un 13%. En 2022 es, según los datos más recientes, un 17%. 

Eso se nota al ver el PIB antes y después de la pandemia: nuestro PIB actual está todavía por debajo del nivel prepandemia (un 0,2% por debajo) mientras que en el área euro están ya en un 2,5% por encima.

¿Qué estamos haciendo mal?

Según el BdE esto nos pasa por el mal comportamiento histórico de dos factores: la productividad (producción por hora trabajada), y la tasa de empleo (relación entre personas empleadas y personas en edad de trabajar). En ambos factores España está, en promedio, un 12% por debajo del área euro. Trabajamos mal y trabaja poca gente.

2. EL PROBLEMA DE NUESTRA BAJA PRODUCTIVIDAD

La productividad española es inferior a la media del área euro por múltiples causas. Hay un bajo nivel educativo en empresarios, autónomos y empleados. La mayoría de nuestras empresas son de muy pequeño tamaño y no saben ni pueden competir en un mundo global y digital. Hay un marco regulatorio muy complejo: sólo en 2022 el Estado y las CCAA aprobaron 10.873 normas nuevas. No hay unidad de mercado en España. La eficacia y capacidad de gestión de las Administraciones Públicas es baja (véase la gestión de la SS). El sistema judicial eterniza los conflictos. Y se innova poco.

Todo esto debe cambiar radicalmente. Tenemos muchos graduados universitarios, pero su competencia de salida es muy mejorable en muchos casos. Hay que subir el nivel y buscar la excelencia. También en la Formación Profesional. Y el sector público y privado tienen que invertir mucho más en I+D+i: en España invertimos el 1,2% del PIB mientras que en el área euro están en el 2%. 

3. EL PROBLEMA DE NUESTRA TASA DE EMPLEO Y DE PARO

La tasa de empleo española presenta un diferencial de 4,7 puntos respecto a la tasa del área euro. Trabaja poca gente en España. Suprimir este diferencial equivale a crear 1,3 millones de empleos.

¿Y qué decir de nuestra tasa de paro (13,3%) y su cifra absoluta (2,8 millones? Son el doble que la media del área euro. Este es un problema estructural de la economía española necesitado de un diagnóstico en profundidad. Acabar con esto es primordial. 

Este párrafo en cursiva es opinión mía: Hay miles de ofertas de empleo (en la construcción, en turismo…) que no se cubren. Nadie entre los 2,8 millones de parados acepta esos trabajos. El Sr. Escrivá quiere facilitar la entrada de inmigrantes para cubrirlos. Y Yolanda Díaz y los Sindicatos se oponen. No hay quien entienda nada.

El BdE propone una reforma radical de las políticas activas de empleo, es decir, formación y reinserción. Y también de la prestación por desempleo: reducir su duración pero aumentar su cuantía. Se trata de pagar lo mismo pero durante menos tiempo, para incentivar el regreso al trabajo. Pasa lo mismo con el Ingreso Mínimo Vital.

4. ¿ESTÁ AUMENTANDO REALMENTE LA OCUPACIÓN?

Este párrafo en cursiva es opinión mía: Cada mes la Seguridad Social ofrece los datos de número medio de afiliados del mes anterior. En abril teníamos 20,6 millones, récord histórico. En 2022 la afiliación media aumentó en 472.000 personas. Pero éste es un dato engañoso pues el número de horas trabajadas está disminuyendo. Las horas trabajadasen el conjunto del año 2022 están por debajo de las que se realizaron en2019, año prepandemia. Son datos de Unión Sindical Obrera. Por eso no hemos recuperado todavía el nivel del PIB prepandemia. Tenemos más gente trabajando, pero trabajan menoshoras. Y en un entorno de caída salarial real muy fuerte.

5. ¿QUÉ SE HA CONSEGUIDO CON LA REFORMA LABORAL DE 2021?

Dice el BdE que es pronto para evaluar los efectos de esta Reforma. La Reforma quería acabar con los contratos temporales. Estadísticamente, eso se ha conseguido pero, a cambio, han proliferado: a) los contratos fijos discontinuos; b) los contratos indefinidos a tiempo parcial; y c) los contratos indefinidos con despido a los pocos meses. Ya veremos en qué queda esto. 

6. ¿ES SOSTENIBLE EL SISTEMA DE PENSIONES?

Dice el BdE que la Reforma de 2023 no garantiza la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones. Y que habrá que adoptar nuevas medidas correctoras a partir de 2025. Además, dicha Reforma pivota sobre la subida de las cotizaciones y habrá que evaluar el negativo impacto de esa subida sobre el empleo, los salarios y la economía. Seguimos empantanados con esto.

7. ¿Y QUÉ VA A PASAR CON LA SUBIDA DE LOS ALQUILERES?

La subida de los alquileres es un drama que castiga fuertemente a las familias. El BdE dice que el 48,9% de los inquilinos está en riesgo de pobreza por los alquileres disparados y los bajos salarios. Y que el 40,9% de los hogares dedican más del 40% de sus ingresos a pagar a sus caseros, lo cual duplica el promedio europeo.

La Ley por el Derecho a la Vivienda (de inmediata publicación en el BOE) quiere aumentar la oferta de vivienda en alquiler. Pero, según el BdE, alguna de las medidas que contempla, como el control de rentas (limitar la subida al 3%) generará efectos contrarios a lo que se pretende: se reducirá la oferta y subirán los precios.

El Gobierno lo fía todo al aumento del parque público de viviendas en alquiler (que en España presenta cifras cinco veces inferiores a la media europea), pero esto, en caso de hacerse, tardará años. Sería mucho más rápido fomentar la iniciativa privada pero ¿quién se va a animar a invertir en esto si (aparte del control de rentas) no hay seguridad jurídica para desahuciar en caso de impago o vencimiento del plazo?

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Lo Más visto

El Defensor del Pueblo descarta recurrir la Ley de Amnistía y muestra su acuerdo con la misma

El Defensor del Pueblo, el socialista Ángel Gabilondo, no interpondrá recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Amnistía. La petición se la...

El alcalde de Llívia deja de militar en ERC por el caos en la Cerdanya

El alcalde de Llívia, Elies Nova, ha informado que deja de militar en ERC por las medidas contra la Covid aplicadas en...

Asesinan a tiros al expresidente del Barceloneta Futsal en una cafetería de Montgat

Un hombre ha sido asesinado a tiros este viernes en una terraza de la localidad de Montgat, en el Maresme. La víctima,...

El CIS de octubre mantiene al PSOE por delante del PP con un 34% frente al 31,5%

El barómetro del CIS correspondiente al mes de octubre vuelve a dar ventaja al PSOE frente al PP. Si hoy se celebraran...