Sil2025
Sil2025
Sil2025

¿El sistema de pensiones en riesgo? Las cifras generan alarma

¿El sistema de pensiones en riesgo? Las cifras generan alarma
Vista de la fachada del Banco de España.

¿El sistema de pensiones en riesgo? De acuerdo con un artículo publicado por ABC, las nuevas pensiones de jubilación del régimen general, que alcanzan una media de 1.761 euros mensuales, superan ya los salarios promedio de los trabajadores menores de 34 años, situados en 1.672 euros. Según la Seguridad Social y la Encuesta de Población Activa (EPA), esta brecha refleja un sistema en el que las prestaciones de los nuevos jubilados crecen con fuerza –un 5,5% en el último año y un 25% desde 2018–, mientras los sueldos de los más jóvenes, que financian con su contribución el sistema de pensiones, no avanzan al mismo ritmo.

Un ritmo preocupante

El análisis de los datos es claro: las nuevas pensiones equivalen a 24.654 euros brutos anuales, frente a los 23.417 euros de los trabajadores de entre 16 y 34 años. A su vez, más de 12 millones de empleados -la mitad del total- perciben ingresos inferiores a estas cuantías. Este desequilibrio reaviva las críticas sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones, especialmente ante el gasto récord de 13.492 millones de euros registrado en marzo de 2025, un 6,3% más que el año anterior. De esta cifra, 9.870,4 millones se destinaron a pensiones de jubilación.

La evolución de los datos genera reacciones dispares. La preocupación por la sostenibilidad del sistema choca con los derechos adquiridos por los jubilados; personas que han cotizado durante toda su vida laboral, sacrificando una parte significativa de sus ingresos en el mantenimiento de la estructura de bienestar y a quienes ahora corresponde, de todo derecho, recibir su contraprestación. Sin embargo, esto no cambia la realidad de las cifras: a este ritmo, el Estado puede colapsar.

Esta realidad ha generado un debate polarizado, sin una línea de pensamiento hegemónica clara.

Las cotizaciones derivadas de los salarios no crecen proporcionalmente al aumento del gasto en pensiones, lo que genera serias dudas sobre la capacidad del sistema para absorber el impacto de la jubilación de la generación del baby boom, prevista para los próximos años. Esta situación añade presión a un modelo que depende de los ingresos actuales para financiar las pensiones.

Entre los detractores más viscerales, las críticas se centran en la aparente desigualdad generacional y en la falta de medidas que equilibren el sistema a largo plazo. Mientras la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ultima su informe sobre la viabilidad de las pensiones, el debate público se intensifica. El contraste entre el crecimiento de las prestaciones y la evolución de los salarios plantea interrogantes sobre el futuro: ¿podrá el sistema mantenerse sin reformas estructurales? Los datos, por ahora, no ofrecen respuestas claras, pero sí evidencian una tensión que no pasa desapercibida.

Guillem Espaulella
Guillem Espaulella
Politòleg per la Universitat Pompeu Fabra.

NOTICIAS RELACIONADAS

Sil2025
- Publicidad -

Opinión