Sabíamos que este lunes Puigdemont iba a dar un titular de primera página. Y así ha sido: como reacción a los múltiples incumplimientos del PSOE, Junts ha registrado en el Congreso este lunes 9 una Proposición no de Ley (PNL) para que Sánchez se someta a una cuestión de confianza. Y además amenaza con no apoyar los Presupuestos.
La cuestión de confianza tiene poco recorrido porque su planteamiento es una prerrogativa exclusiva del Presidente. Por eso, la Mesa del Congreso rechazará tramitar esa PNL. Habrá sido un brindis al sol.
La negativa a los Presupuestos es otra cosa. Ya veremos. De todos modos, conviene tener claro que, aunque no haya Presupuestos, Sánchez se mantendrá en su sitio. Junts nunca apoyará una moción de censura contra él. Tampoco lo harán ERC, PNV, Bildu y Podemos. Para ellos no hay ningún candidato mejor. Lo que Junts hará es presionar, amagar, hacerle la vida imposible a Sánchez. Y arrancarle todo lo que pueda. Pero nunca le hará caer.
Sin embargo, algo está cambiando en Junts. Y en la relación Junts-PP. Sánchez está inquieto, tanto que este mismo viernes, en Suiza, ha intentado acercar posturas con Junts. Al mismo tiempo tenía lugar la Conferencia de Presidentes en Santander. Y ambos eventos se han saldado en fracaso.
Hay un juego de listillos de fin de año. Y en ese juego se enmarca la batalla de los impuestos a las eléctricas, librada esta semana, donde Junts está jugando fuerte.
Qué impuestos afectan a las empresas eléctricas
Para entender qué pasa con esto, repasemos qué impuestos afectan a las empresas eléctricas. Son unos cuantos:
1.El Impuesto sobre Sociedades.
Este impuesto grava al 25% el beneficio anual de la empresa. Lo normal.
2.El Impuesto sobre el Valor Añadido.
Este impuesto grava al 21% la facturación de la empresa a los consumidores y aparece en el recibo. Por excepción, durante este año 2024, si se trata de clientes con potencia contratada inferior a 10kW, el tipo del IVA es el 10%. Así lo dice el Real Decreto-Ley 8/2023, de 27 de diciembre. A partir del 1 de enero de 2025 volverá al tipo normal del 21%. Ojo al dato.
3.Impuesto especial sobre la electricidad.
Este es un impuesto especial (como el de los hidrocarburos, el tabaco o el alcohol). No se basa en razones medioambientales pues también recae sobre la energía de origen renovable. Grava al 5,1127% el importe de la factura eléctrica antes del IVA. Aparece en el recibo. Recauda 1.400 M.
4.Impuesto sobre el Valor de la Producción de energía eléctrica (IVPEE).
Este es otro impuesto especial. Creado en 2012 con un gobierno de Rajoy. Grava al 7% el valor de la energía eléctrica producida. No aparece en el recibo. Lo pagan las empresas eléctricas y, como es natural, forma parte del coste de la energía que acaban pagando los consumidores. Recauda 1.500 M. Tampoco tiene nada de medioambiental pues recae sobre toda la energía incluso la de origen renovable.
Como veremos enseguida, este impuesto está ahora en candelero.
5.El impuestazo energético.
Este es un impuesto extraordinario (como el de la Banca). Se estableció, sobre las ventas de 2022 y 2023 (a pagar en 2023 y 2024), contra eléctricas, petroleras y gasistas como reacción fiscal ante sus (supuestos) beneficios extraordinarios. Pero no tiene nada que ver con los beneficios pues grava al 1,2% el importe de la facturación en España. En 2024 recaudó 1.164 M. Tampoco tiene nada de medioambiental pues recae sobre toda la energía, incluso la de origen renovable.
Este impuestazo está también en candelero.
6.Dos impuestos especiales sobre las centrales nucleares: uno sobre la producción de combustible nuclear y otro sobre su el almacenamiento de residuos.
Demasiados impuestos sobre la energía
No es pequeña la lista. Siete impuestos recaen sobre la electricidad. Dos son normales (Sociedades e IVA). Pero los otros cinco son especiales y no tienen nada que ver con la protección del medioambiente. Ni tampoco con los beneficios. Existen sólo por razones recaudatorias.
Desde luego, así no es fácil abaratar el coste de la energía.
Qué va a pasar con el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica (IVPEE)
Aquí Junts ha marcado posición esta semana.
Se está tramitando en el Congreso (Comisión de Transición Ecológica) un Proyecto de Ley sobre los Derechos de Emisión de los Gases de Efecto Invernadero. Y este martes, PP y Junts, con el apoyo de Vox, ERC y PNV, han incorporado en el Informe de la Ponencia (que es el texto de la ley) una enmienda que suprime el IVPEE a partir de 1 de enero de 2025. Para rebajar el recibo de la luz.
Hay que indicar que este tipo de enmiendas, que suponen disminución de los ingresos presupuestarios, requieren la conformidad del Gobierno para su tramitación (artículo 134.6 de la Constitución). Es decir, que el Gobierno puede vetarlas. Según ABC, la propuesta de veto estaba formalmente registrada pero no fue aceptada por la mesa de la Comisión por la ausencia de su Secretario Primero, Juan Antonio Lorenzo, del PSOE. De este modo, una vez que la supresión del IVPEE se ha incluido en el Informe de la Ponencia, el Gobierno pierde su capacidad de veto. Si es así, el IVPEE ha muerto.
Hay discusiones sobre la solución final de este asunto, pero, en todo caso, es llamativo que PP y Junts confluyan en estas lides.
Qué va a pasar con el impuestazo energético
También aquí ha marcado posición Junts.
El impuestazo se creó sólo para dos años, de modo que, si no se prorroga, queda suprimido. Junts y PNV están empeñados en su supresión pues temen (con razón) perder fuertes inversiones y mucho empleo en su territorio. En contra, ERC, Bildu y Podemos están empeñados en su prórroga. Para aunar posturas, se decidió nombrar una comisión negociadora con la idea de prorrogar el impuestazo, introduciendo fuertes deducciones por inversiones en descarbonización. A Junts y PNV esto no les convence.
Para desatascar esto, Hacienda convocó a todos los partidos (salvo PP y Vox) a una reunión este miércoles. Pero no acudieron Junts ni PNV. Está clarísima su posición. Habrá otra convocatoria el miércoles 18 pero probablemente pasará lo mismo.
De ser así, el Gobierno aprobará, antes del 31 de diciembre, un Decreto-Ley prorrogando el impuestazo un año más, con deducciones por inversiones en descarbonización. Pero ese Decreto-Ley deberá ser convalidado por el Congreso en febrero (en enero no hay sesiones) y PNV y Junts lo tumbarán. El impuestazo estaría muerto.
Ante ese escenario, ERC, Bildu y Podemos se suben por las paredes. Los de Podemos se sienten engañados por el Gobierno, amenazan con no apoyar los Presupuestos y acusan a Junts y PNV de ser los cachorritos de Repsol.
Y hay otro decreto-ley fiscal pendiente
El Gobierno tiene previsto aprobar antes de fin de año otro Decreto-Ley de contenido fiscal. Ahí entraría la subida del impuesto especial al gasóleo para equipararlo a la gasolina. Es una subida de 11 céntimos por litro y sólo afecta al consumo de los particulares. Recaudación prevista: 1.500 M.
Se habla de otras cosas que podrían ir ahí como la eliminación en el IRPF de la reducción de 3.400 euros por declaración conjunta. Esto es fuerte.
Naturalmente, si no se pacta antes con Junts (y con todos los demás), a cambio de lo que sea, ese Decreto-Ley no será convalidado por el Congreso en febrero de 2025 y nacerá muerto.
Así están las cosas del Gobierno de coalición progresista.