Sil2025
Sil2025
Sil2025

Katrin Vaga: «Puedes crear y gestionar on-line una empresa estonia, aunque pagues los gastos y el personal en España»

Katrin Vega es directora de RRPP y Comunición de eResidency, la startup gubernamental estonia cuyo principal objetivo es mostrar a ciudadanos de todo el mundo lo que significa una sociedad digital

Katrin Vaga.
Katrin Vaga.

Especialista con 20 años de experiencia en RRPP y comunicación; consultora de organizaciones internacionales con sedes en Bruselas y Londres; columnista independiente y observadora política de la UE; investigadora y estratega de comunicación creativa, Katrin Vega es directora de RRPP y Comunición de eResidency, la “startup” gubernamental estonia cuyo principal objetivo es mostrar a ciudadanos de todo el mundo lo que significa una sociedad digital. Residente en Barcelona, contactamos con Katrin Vaga en el MWC. 

¿Qué significa una sociedad digital?

Un país que llega a ser 100% digital, como servicio a la ciudadanía. En Estonia, cualquier gestión económica o de salud es digital. Y a partir del COVID, ya es posible incluso casarse o divorciarse on-line, algo que no fue viable durante mucho tiempo. 

El ahorro en tiempo y dolores de cabeza puede ser monumental…

En esencia, somos un país con “cero burocracia”.

¿Cómo le fue posible a Estonia ser un líder digital?

Me encanta hablar de esto, porque es la historia de mi vida y mi generación. Yo nací en la Unión Soviética. No todo el mundo sabe que, antes de la Segunda Guerra Mundial, Estonia era un país independiente y muy desarrollado.

Tras la guerra, entraron en el lado soviético 

Geográficamente, estábamos en el área nórdica, en la que Rusia estaba interesada. Y durante 50 años, fuimos parte de la URSS. Crecí en una sociedad en la que el sistema escolar era propaganda. Cuando recuperamos la independencia, en 1992, yo tenía 14 años.

¿Qué cosas fueron más positivas en Estonia durante la URSS?

Un sistema educativo muy bueno. Y uno de los países de la URSS más permeables a Occidente. Por historia, y por una oleada de inmigrantes que se fueron a Suecia y a otros países, huyendo de la ocupación. Todas las familias tenían contactos en el exterior.

El sistema educativo ¿incluía formación digital?

Una de las competencias que desarrollamos, ya en los años 60, fue la cibernética.

Estonia fue el centro de investigación y desarrollo cibernético más importante en la Unión Soviética, a través de la Tallin University of Technology, que desarrolló un primer ordenador.

Hoy, a esa Universidad se la conoce como Talltech

Y se pueden estudiar muchos temas, también, por supuesto, la sociedad digital. Algunos de quienes estudiaron allí fueron los primeros fundadores de Skype, que significó una auténtica fundación del ecosistema de startup estonio.

Y tras la independencia, impulsaron las TIC a nivel país

Se desarrolló un programa estatal para construir la sociedad digital. Hubo un liderazgo político interesante y consciente. Era un gobierno joven, con muchas ideas visionarias. Por ejemplo, que toda la población accediera a los ordenadores, involucrando a las comunidades locales.

Capilarizando la digitalización… 

Si. Se le llamó el “Tiger Leap” o, en Estonia, “Tiger Jumping”, el salto del tigre. Si lo “googleas” puedes leer sobre esto. Con la independencia, tuvimos que construir el país desde el principio. No fue fácil, porque es un país muy pequeño, y con muy pocos recursos. 

Pero una visión se impuso y fue compartida

Necesitábamos un sistema eficiente, y una sociedad emprendedora, porque el número de contribuyentes era sólo de 1,3 millones de habitantes. Los primeros mandatarios habían vivido fuera, sabían del potencial de las TIC. Aún no existía Google, pero si los ordenadores. 

Y de decidió el acceso universal al ordenador…

Se crearon casas de ordenadores y acceso a ellos, en todas las ciudades y aldeas, en los centros comunitarios, las bibliotecas y las escuelas, tanto para jóvenes como adultos, años antes de que Estonia empezara a construir sus servicios digitales.

En paralelo, se adoptó la ID digital. 

Si. Al principio, fue similar a la que existe ahora en España. No era obligatoria, ni tenía muchos usuarios. Uno de los primeros servicios digitales fue el sistema e-tax, para hacer las declaraciones de renta fáciles y muy rápidamente, con la colaboración de los bancos. 

Así se conseguían antes las devoluciones de Hacienda

Si las pedían en línea, se conseguían dos meses antes. Eso impulsaba a usar estos servicios. 

Si Estonia hubiera sido poderosa, ¿quizás no hubiera liderado lo digital?

Nuestras limitaciones se convirtieron en una gran oportunidad. En un sentido positivo, fue una tormenta perfecta. Carencias, golpes de suerte y liderazgo político a través de personas que estaban muy conectadas con los procesos que estaban sucediendo en el Oeste.

¿Cuál es hoy la estrategia de futuro de Estonia? 

En los últimos 25 años, Estonia ha empujado para que todos sus servicios internos, y también los de EEUU, estén en línea, en paralelo a los cambios legislativos necesarios y a la protección de datos. Esto promueve sociedades capaces de vivir y trabajar digitalmente  con transparencia.

Es la mega digitalización. ¿Qué ventajas aporta a la gente?

Es muy útil para los ciudadanos. Comunica un alto nivel de confianza en el gobierno y en las infraestructuras. El Estado funciona bien tanto para ciudadanos como empresas o administraciones. La burocracia es mínima y gestiones como votar, declarar impuestos o gestionar empresas se hacen en remoto, desde cualquier lugar del mundo.

¿Se le podría llamar una forma de soft power?

Si.  Educación, espíritu emprendedor y soft power, la capacidad de hacerse escuchar. Aunque seguimos pequeños, tenemos cosas que aportar, a la UE y al mundo.

¿Por ejemplo? 

En 2007 nos enfrentamos a ataques cibernéticos de Rusia. Fue una experiencia impactante. Ya éramos miembros de la OTAN y desarrollamos el conocimiento para proteger a todos de estos ataques. Desde hace años, Estonia tiene en Tallin el Centro europeo de Excelencia en Ciberseguridad.

¿Es fácil conseguir la residencia en Estonia?

Para ser residente, hay que crear empresa, contratar y dando allí todos los pasos necesarios. Pero también se pueden gestionar empresas completamente «on-line», con una mínima burocracia, contratando personas y pagando los gastos, por ejemplo, en España. Damos a los empresarios la libertad de decidir.

Su oferta de valor diferencial son las empresas digitales 

Si. Crearlas es muy asequible, en remoto, con una mínima gestión administrativa y a bajo coste. Es también una forma de testar la innovación. Si tienes una idea de empresa o de negocio, puedes probarla fácilmente creando una compañía estonia, beneficiándote de nuestro know-how digital y siendo parte del mercado europeo.

¿A cuánto asciende el impuesto de sociedades? 

Un 22%. Es competitivo porque es simple y se aplica tanto si eres extranjero o estonio con una compañía local. Las compañías tecnológicas son muy rápidamente escalables globalmente. Por ejemplo, Skype, Bolt, VICE, Pytribe, o Beriff, que son unicornios estonianos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Sil2025
Sil2025
Sil2025
- Publicidad -

Opinión