El Departamento de Salud ha presentado este lunes el informe anual sobre la aplicación de a la ley orgánica de regulación de la eutanasia (LORE) en Cataluña durante el año 2024, que refleja un incremento significativo tanto en las solicitudes como en las prestaciones realizadas. Durante el año pasado un total de 358 persona solicitaron la «prestación de ayuda para morir (PRAM)», lo que representa un 63,43% más que las registradas el año anterior. De las solicitudes recibidas fueron aprobadas 189, un 73,39% más que en 2023.
En cuanto al número de prestaciones realizadas, se efectuaron 142, un 51,06% más que en el mismo periodo del año anterior. Las muertes por eutanasia supusieron el 0,21% de las defunciones totales en Cataluña durante 2024, según ha informado Salud en un comunicado. El tiempo medio entre la presentación de la primera solicitud y la resolución en los casos favorables fue de 63 días, mientras que la media se situó en 50 días.
Compromiso del Govern
En la rueda de prensa de presentación del informe, la directora general de Ordenación y Regulación Sanitaria, Clara Pareja, ha destacado «el compromiso del departamento y de todo el sistema sanitario para garantizar el derecho a la prestación de ayuda para morir». Y ha subrayado «la necesidad de seguir trabajando para mejorar la aplicación de la LORE», que entró en vigor en junio de 2021.
El médico de familia y vocal de la Comisión de Garantía y Evalución de Cataluña, Albert Planes, ha indicado, por su parte, que se está registrando «un aumento lento pero sostenido» de la peticiones de eutanasia en esta comunidad autónoma. También ha recordado «la importancia de formalizar el Documento de Voluntades Anticipadas y de informar a la ciudadanía para que conozca su derecho a solicitar morir en casa, en un entorno íntimo y acompañado».
La presidenta de la asociación Dret a Morir Dignament, Cristina Vallès, ha destacado «la disposición de Salud y del conjuto de profesionales en la aplicación de la LORE». Y, al igual que Clara Pareja, ha recordado la importancia de «continuar estudiando posibles mejoras en la implementación de la prestación».
Entre 74 y 75 años
En cuanto al perfil de los solicitantes, de los 358 registrados en 2024 un 53% fueron mujeres, con una media de edad de 75 años, mientras que el 47% restante fueron hombres con una edad media de 74 años. Por ámbito de procedencia de las solicitudes, el 62% se realizó desde atención primaria, seguido de un 28% procedente de atención hospitalaria, un 9,5% de atención intermedia y un 0,5% de las residencias de mayores.
En cuanto a las eutanasias autorizadas, un 56% fueron de mujeres, con una media de edad de 78 años, mientras que en el caso de los hombres se aprobaron 63 para una media de edad de 74 años. Un 33% de estas personas sufrían enfermedades neurológicas mientras que un 21% eran pacientes oncológicos.