Sube el número de catalanes que se identifican tanto con el catalán como con el castellano

El Departamento de Política Lingüística y el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) han presentado los resultados de la quinta edición de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP 2023)

Pancarta en defensa del catalán en una escuela de Canet de Mar.
Pancarta en defensa del catalán en una escuela de Canet de Mar.

El Departamento de Política Lingüística y el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) han presentado los resultados de la quinta edición de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP 2023), un estudio oficial de periodicidad quinquenal que permite conocer la evolución del uso y el conocimiento de las lenguas en Cataluña. El trabajo de campo se llevó a cabo entre septiembre de 2023 y abril de 2024, mediante una muestra representativa de la población de 15 años o más.

Los resultados de la EULP 2023 se enmarcan en un escenario de crecimiento demográfico determinado por la llegada de población extranjera, que se concentra principalmente en los rangos de edad de 25 a 45 años (40 %). Paralelamente, se observa una reducción de la población nacida en el resto de España, mientras que la población nacida en Cataluña ha experimentado un crecimiento moderado.

Conocimiento y uso del catalán

La EULP 2023 indica que el número de personas que saben catalán ha crecido en los últimos años. Así, entre 2018 y 2023, el catalán ganó 267.600 nuevos conocedores de 15 años o más. Este crecimiento se produjo en un contexto de incremento de la población en 398.500 personas en el mismo período. Como consecuencia, aunque el número absoluto de personas que saben catalán creció, el porcentaje global de conocedores de la lengua se mantuvo o bajó ligeramente.

La encuesta muestra un incremento en la capacidad de entender, hablar y escribir en catalán respecto a ediciones anteriores y destaca una amplia predisposición para aprender o mejorar el conocimiento de la lengua. Actualmente, el 93,4 % de la población de 15 años o más entiende el catalán, el 80,4 % lo sabe hablar, el 84,1 % lo sabe leer y el 65,6 % lo sabe escribir. A pesar de este incremento, la media de conocimiento del catalán sigue estando por debajo de la del castellano en todas las franjas de edad.

Se impone el castellano

Por su parte, el castellano es entendido por el 99,6 % de la población, el 99,2 % lo sabe hablar, el 97,5 % lo sabe leer y el 94,5 % lo sabe escribir. Esta diferencia condiciona los usos lingüísticos cotidianos y evidencia la necesidad de seguir impulsando medidas para fomentar el conocimiento y uso del catalán en todos los ámbitos.

Vista de una de las infografías del estudio sobre el uso de la lengua.

La encuesta también indica que el catalán ganó un mínimo de 127.600 hablantes activos de 15 años o más entre 2018 y 2023. Estos nuevos hablantes son usuarios que combinan el catalán con otras lenguas en su vida cotidiana, en diferentes grados de uso. El crecimiento evidencia que, en un contexto cada vez más multilingüe, el catalán mantiene una apreciable capacidad de incorporación de nuevos hablantes.

Lengua inicial, lengua habitual y lengua de identificación

La evolución de la lengua inicial está fuertemente marcada por las dinámicas demográficas. Así, los resultados de la encuesta muestran que el catalán y el castellano como lenguas iniciales únicas han bajado ligeramente: el porcentaje de personas con el catalán como lengua inicial ha pasado del 31,5 % en 2018 al 29,0 % en 2023, mientras que el castellano como lengua inicial ha bajado del 52,7 % al 49,2 % en el mismo período. En cambio, ha habido un aumento de las personas que tienen una lengua inicial combinada (catalán y castellano), que ha pasado del 2,8 % en 2018 al 5,6 % en 2023. También han aumentado las personas con una lengua inicial diferente del catalán y el castellano, pasando del 10,8 % al 11,7 %. En cuanto a la transmisión intergeneracional, la transmisión del catalán de padres a hijos ha aumentado más de un 7 %.

Infografía sobre la lengua de identificación.

La EULP 2023 muestra una evolución en la lengua de identificación de la población de 15 años o más, con una reducción de las identificaciones únicas con el catalán o el castellano y un crecimiento de las identificaciones combinadas de dos o más lenguas. Actualmente, el 30 % de la población tiene el catalán como lengua de identificación única, frente al 36,3 % registrado en 2018. De manera similar, la identificación única con el castellano ha pasado del 46,6 % al 40,4 % en el mismo período. En cambio, la proporción de personas que se identifican tanto con el catalán como con el castellano ha aumentado del 6,9 % en 2018 al 14,6 % en 2023. Las personas que se identifican con otras combinaciones de lenguas han pasado del 1,5 % al 5,8 %, unas tendencias que apuntan al crecimiento de identificaciones plurilingües, a las que hay que sumar también el 7,9 % de personas que se identifican únicamente con otras lenguas.

Hablantes habituales

En cuanto a la lengua habitual, el catalán baja un poco en número de hablantes y pasa del 36,1 % al 32,6 % en términos porcentuales, mientras que el castellano sube ligeramente en términos absolutos, pero, como consecuencia del crecimiento de otras opciones, baja del 48,6 % al 46,5 % en términos relativos. La opción de catalán y castellano crece significativamente en términos absolutos y pasa del 7,4 % al 9,4 %, al igual que otras combinaciones de lenguas, que pasan del 3 % al 5,6 %.

La encuesta muestra que, además de los hablantes habituales, hay más de 2,2 millones de personas que utilizan el catalán de forma cotidiana, aunque no mayoritariamente. Estos hablantes secundarios, que hablan catalán en distintos grados de uso, han crecido sustancialmente entre 2018 y 2023: un mínimo de 117.000 personas se han incorporado a un uso frecuente del catalán.

Menos catalán entre los mayores y los adultos jóvenes

El análisis por franjas de edad muestra que el catalán disminuye entre los mayores de 65 años y los adultos jóvenes (de 30 a 44 años) como lengua inicial y habitual única, pero repunta entre los más jóvenes (de 15 a 29 años). No hay que olvidar que es en las franjas intermedias donde se concentra la mayor parte de la población llegada en los últimos años y que, por el contrario, la franja más joven es la más beneficiada por el acceso al catalán en la escuela.

El lugar de nacimiento se confirma como una variable fundamental para entender los usos lingüísticos. El catalán es la lengua inicial, de identificación y habitual mayoritaria de la población nacida en Cataluña: solo o en combinación con otras lenguas, es lengua inicial de más del 56,8 %, lengua de identificación del 70,8 % y lengua habitual del 64 % de este grupo. En cambio, el castellano es predominante entre las personas nacidas en el resto de España: es lengua inicial única del 84,5 %, lengua de identificación del 76,2 % y lengua habitual del 77 %. En cuanto a los nacidos en el extranjero, se detectan dos grupos: por un lado, los que hablan castellano, y por otro, los hablantes de otras lenguas. En lengua inicial, tienen porcentajes similares (47 % los que hablan castellano y 44 % los hablantes de otras lenguas). En lengua de identificación y lengua habitual, los primeros se mantienen en cifras similares y los segundos declaran opciones compartidas entre su lengua y el castellano.

Usos lingüísticos en diferentes ámbitos sociales

La encuesta también analiza los usos lingüísticos en diversos espacios de la vida cotidiana. En la mayoría de ámbitos, la franja de uso único del castellano es la más amplia: oscila entre el 23 % y el 41 %. Los ámbitos donde hay más uso del catalán, solo o en combinación con otras lenguas, son las relaciones sociales: cerca del 60 % de la población habla catalán en estos contextos. Por ejemplo, en el ámbito laboral, un 61,5 % usa el catalán en algún grado con sus compañeros de trabajo, mientras que en el ámbito de las amistades, el uso del catalán, solo o combinado con otras lenguas, alcanza el 58,7 %.

Todo el estudio puede consultarse en este enlace.

NOTICIAS RELACIONADAS

- Publicidad -

Opinión