barcelonawa
barcelonawa

El Consejo de Ministros aprueba la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas

La nueva ley, que se tramitará en el Congreso, establece un plazo hasta 2025 para que las empresas se adapten y garantiza el derecho a la desconexión digital, con multas de 10.000 euros por incumplimiento

Yolanda Díaz
La vicepresidenta Díaz con los líderes sindicales / X.

El Consejo de Ministros aprobó ayer el anteproyecto de ley de reducción de la jornada laboral por la vía de urgencia. De esta manera, la jornada laboral, tal y como han confirmado desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social, «pasará de 40 horas a 37,5 en cómputo anual sin reducción de salario». Esta medida central se complementa con tres disposiciones adicionales: las empresas tendrán hasta diciembre de 2025 para adaptarse a la nueva legalidad, se sancionará con 10.000 euros el incumplimiento de la norma, y se formaliza el derecho irrenunciable a la desconexión digital.

En manos de Junts y el PNV

Sin embargo, la decisión del Gobierno de aprobar este anteproyecto de ley en el Consejo de Ministros, en lugar de hacerlo mediante un decreto, plantea un desafío significativo, ya que su aplicación dependerá de la negociación parlamentaria. Esto significa que la viabilidad de la ley estará sujeta a la voluntad de partidos como Junts y el PNV, que no siempre han estado alineados con las políticas económicas de los socialistas. Este escenario podría reproducir el rechazo que se dio al decreto ómnibus.

La patronal molesta

La vicepresidenta Díaz, al presentar la medida, afirmó ante los medios de comunicación: «Vivir mejor, trabajar menos y ser más productivos. Una norma que mejora la vida de las personas». Sin embargo, el Gobierno también enfrenta la oposición de la patronal. Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, y Sánchez Llibre, de Foment, ya han manifestado su desacuerdo con la medida. Sánchez Llibre advirtió, hace poco más de un mes, al ejecutivo: «la que se os viene encima», con el posible aumento de los costes laborales del 7%, lo que ascendería a unos 12.000 millones de euros.

A pesar de ello, simpatizantes de la reducción han recordado a la patronal que los beneficios empresarias, solo en el primer semestre de 2024, subieron un 8%. Así pues, el debate está asegurado. Tocará esperar y ver cuál es el sentido del voto de los nacionalistas, y cómo reacciona, al objeto de impedir su aprobación, la propia patronal.

NOTICIAS RELACIONADAS

barcelonawa
barcelonawa

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
Lacaixa2 Advertisement

Opinión

Vox no es Milei

VOX y Milei se hacen muchas fotos juntos, pero la verdad es que sus respectivas propuestas para la gestión de la economía...

Los interrogantes sobre el COVID-19 exigen transparencia

No soy contrario a las vacunas pero es evidente la opacidad con que se ha mantenido todo lo referente a las contraindicaciones...

Fiscales con un poquito de cianuro

Dentro del ciclo de cine programado bajo el título genérico Todos los fiscales del presidente, esta semana hemos asistido boquiabiertos a la...

China, nuevo referente para la izquierda

EE.UU ha sido siempre el epicentro del mal para izquierda más radical. El antiamericanismo se ha visto acentuado con la llegada de...
Lacaixa3 Advertisement