Esther Niubó, consellera de Educación de la Generalitat de Catalunya, ha anunciado hoy que su departamento estudia prohibir el uso del teléfono móvil en todas las etapas educativas obligatorias. Actualmente, el uso del dispositivo esta restringido en el período que comprende la primaria (6-12 años) mientras que en secundaria (12-16 años) se limita a actividades pedagógicas. Sin embargo, estudios recientes indican que los smartphone siguen utilizándose con frecuencia en los centros, generando a su vez un impacto negativo en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los más jóvenes.
⚠ #ÚltimaHora Educació planteja prohibir completament els mòbils també a l'ESO https://t.co/xPtBdRRzjp
— 324.cat (@324cat) February 4, 2025
La medida
Para analizar el potencial impacto de la medida, Educació ha creado un grup de expertos compuesto por sanitarios, pedagogos y profesionales del ámbito educativo. La misión de este comité será evaluar los efectos del uso de pantallas en la salud mental y el aprendizaje, además de revisar el papel de la tecnología en las aulas y el sistema educativo. La propuesta también contempla la eliminación de dispositivos digitales en la etapa infantil y la realización de una auditoría sobre el uso responsable de ordenadores y portátiles en los centros.
Entre los expertos figuran el neurocientífico David Bueno, el psicólogo Francisco Villar y la socióloga Alba Castellví, quienes han alertado en múltiples ocasiones sobre los efectos negativos de la sobreexposición a pantallas. También participan entidades como Adolescència Lliure de Mòbils y la Societat Catalana de Pediatria, que defienden la restricción del móvil para mejorar la concentración y el bienestar anímico de los alumnos.
Este estudio se entregará en junio de 2025 con el objetivo de que las medidas allí recogidas puedan aplicarse en el próximo curso escolar. La Generalitat busca así garantizar un acceso equilibrado a la educación digital, asegurando que el uso de las nuevas tecnologias sea responsable y beneficioso para el aprendizaje y desarrollo vital de los estudiantes.