CaixaForum Barcelona dedica una exposición al retrato del siglo XIX

La Fundación ”la Caixa” y el Museo Nacional del Prado organizan esta exposición con fondos de la pinacoteca estatal

La Fundación ”la Caixa” y el Museo Nacional del Prado organizan esta exposición con fondos de la pinacoteca estatal.

La directora general adjunta de la Fundación ”la Caixa”, Elisa Durán; el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir; el comisario de la exposición y jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX, Javier Barón, y la directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo, han presentado este martes XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad, exposición novedosa sobre el retrato en España.

Se trata de la quinta exposición organizada conjuntamente entre la Fundación ”la Caixa” y el Museo Nacional del Prado que llega a CaixaForum Barcelona —tras Velázquez y el Siglo de OroGoya. Luces y sombrasLa belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado, y Arte y mito. Los dioses del Prado—, en el marco de la alianza estratégica que ambas instituciones mantienen desde 2011 para acercar al público parte del rico legado artístico que custodia el Museo Nacional del Prado. La muestra, que se podrá visitar hasta el 4 de junio en CaixaForum Barcelona, viajará también a CaixaForum Zaragoza, CaixaForum Sevilla, CaixaForum València y CaixaForum Palma.

La exposición XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad ahonda en la transformación de la imagen pública de las personas durante el siglo XIX, y se divide en seis ámbitos: «La imagen del poder»«El descubrimiento de la infancia» «Identidades»«La imagen de la muerte»«Retratos y autorretratos de artistas»«Effigies amicorum. Imágenes de escritores, músicos y actores» «El artista en el estudio».

Tres itinerarios multiplican las miradas de la muestra

La exposición ofrece a los visitantes la posibilidad de adentrarse, a través de un género de importancia capital en la pintura española, en la época que vio nacer las estructuras económicas y sociales que han configurado nuestra contemporaneidad. Entendiendo el pasado y, por lo tanto, la colección de retratos del Museo Nacional del Prado, como una fuente desde la que interrogarnos sobre nuestro tiempo, se proponen distintos recorridos que surgen de las obras reunidas y de los diálogos que se establecen entre ellas. Así, los visitantes podrán seguir tres itinerarios distintos, con audioguías descargables a través de códigos QR, que realizarán tres lecturas diferentes del recorrido: las técnicas artísticas, la sociedad del siglo XIX y la indumentaria.

De la representación de reyes y papas a presidentes de la República

El primer ámbito de la exposición, «La imagen del poder», muestra cómo el siglo XIX se convirtió en el de las iconotecas institucionales con el protagonismo de reyes, ministros y otros personajes públicos. El ámbito cuenta con una escultura del gran escultor residente en Roma Antonio Solá dedicada al papa Pío VII, coronado por Napoleón. Destacan también dos estudios preparatorios de Francisco de Goya para la ejecución de su gran retrato de la familia de Carlos IV. Estos retratos se efectuaron en Aranjuez delante de los propios protagonistas, y puede observarse la preparación rojiza que ejecutó el artista aragonés. También de Goya, sobresale el retrato Fernando VII en un campamento. El ámbito incluye la fotografía Isabel II como condesa de Barcelona, que se atribuye a Juan Laurent. La exposición incorpora la escultura La reina regente María Cristina y Alfonso XIII niño, actualmente depositada en el Palacio Real de Pedralbes, obra maestra de Venancio Vallmitjana, que evidencia el dominio de la talla del mármol, característica de los mejores escultores del siglo XIX.

Francisco de Goya y Lucientes, Fernando VII en un campamento,después de 1815. Óleo sobre lienzo. ©Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado.

La secuencia completa de los reyes y presidentes se encuentra representada en la exposición a través de las medallas: desde Carlos IV y María Luisa de Parma, Fernando VII y María Isabel de Braganza —segunda esposa de Fernando VII y fundadora del Museo Nacional del Prado—, María Cristina de Borbón, Isabel II y Amadeo de Saboya, hasta Francisco Pi y Margall, presidente de la Primera República Española, entre muchos otros.

Reencuentro con la infancia a la luz de Rousseau

El ámbito «El descubrimiento de la infancia» muestra cómo la representación de los niños tuvo especial relevancia a partir de la Ilustración y del Romanticismo. Se partía de la consideración de que los más pequeños encarnan valores como la espontaneidad y la amabilidad, que luego la civilización acaba por corromper, como defendía Jean-Jacques Rousseau. Así, en esta sección se puede apreciar un óleo que representa a Manuela Isidra Téllez-Girón, futura duquesa de Abrantes, del artista Agustín Esteve. Esta pintura, incorporada recientemente a las colecciones del Museo Nacional del Prado, está considerada como el mejor retrato infantil de Esteve y constituye un homenaje a Velázquez por el tratamiento del fondo. Hay que resaltar el retrato de los hermanos Álvarez Amorós ambientado en un parque, del catalán Joaquín Espalter. Del artista valenciano Ignacio Pinazo se puede ver un retrato de su hijo en el que destaca la complicidad con su padre, así como Niña con una muñeca, donde cabe subrayar el cromatismo alegre y vivaz, propio de las últimas décadas del siglo XIX. Los niños de la familia Lara, de José Roldán y Martínez, es otro de los lienzos que sobresalen en este ámbito, que también incorpora la escultura Miguelito, de Miguel Blay y Fábrega.

Eduardo Rosales Gallinas, Concepción Serrano, después condesa de Santovenia, 1871. Óleo sobre lienzo. ©Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado.

El siguiente espacio pone el acento en la plasmación de «Identidades», primero de las mujeres y después de los hombres, a lo largo del siglo XIX. De hecho, la imagen de la mujer cobra especial protagonismo en este momento histórico. La irrupción de la fotografía llevó a personas de clases altas a querer retratarse a través de esta técnica, de la que se recogen varios ejemplos en la muestra. A pesar de la invención de la fotografía, el retrato pictórico mundano se convirtió en una forma de distinción codiciada entre las personas de la época que podían acceder económicamente a este recurso, que vivió una época dorada en el último tercio del siglo XIX.

De la representación de la burguesía a la de personas de clases humildes

En este ámbito destaca el retrato realista y de enorme personalidad y calidad La señora de Delicado de Imaz, del pintor Vicente López Portaña. También sobresale el retrato de la aristócrata Saturnina Canaleta, de Federico de Madrazo, exponente del retrato romántico. Asimismo, pueden verse retratos de Darío de Regoyos, Isidre Nonell e Ignacio Zuloaga. Especial sensación de opulencia transmiten los retratos de María Hahn, esposa del pintor Raimundo Madrazo y Garreta, así como de Francisca Aparicio y Mérida, marquesa de Vistabella, de Francisco Masriera i Manovens. La propia marquesa de Vistabella aparece representada también en la exposición a través de una escultura de Louis-Robert Carrier-Belleuse. Además de aristócratas y burguesas, también fueron representadas mujeres de clases bajas, así como de otras etnias, como India del campo, de Esteban Villanueva y Vinarao. También puede contemplarse la representación de la mujer por parte de artistas femeninas a través de las obras de Eva Aggerholm, Nelly Harvey y Carlota Rosales Martínez de Pedrosa.

Federico de Madrazo y Kuntz, Saturnina Canaleta, 1856. Óleo sobre lienzo. ©Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado.

En el ámbito de los hombres, puede verse un retrato de Vicente López Portaña que inmortaliza a Ignacio Gutiérrez Solana, veedor de las Reales Caballerizas, con un traje asociado a la Ilustración que más adelante dará paso a otro tipo de atuendos más relacionados con estéticas sobrias, como el que luce Jaime Girona, luego I conde de Eleta, plasmado por Federico de Madrazo y Kuntz. Como sucedía con las mujeres, los artistas se interesaban también por representar a personajes de clases humildes, como sucede en El zapatero viejo, de Francisco Domingo Marqués, o de otras etnias, como El tuno, de Esteban Villanueva y Vinarao. En esta línea, también se puede observar una acuarela de José Tapiró y Baró, artista que vivió en Tánger y que pintó Parache, el bailador con enorme veracidad y minuciosidad.

El ámbito «La imagen de la muerte» es especialmente singular dado el interés que adquirió este tema en el siglo XIX. En este espacio, cabe destacar el dibujo a lápiz de Luisa Kuntz, retrato de la prima de Federico de Madrazo. También pueden verse retratos yacentes de José NinManuel Poy Dalmau Casimiro Sainz.

El siguiente ámbito es el de «Retratos y autorretratos de artistas», pues el siglo del retrato se convierte también en una reflexión del artista sobre sí mismo. Destaca aquí el autorretrato de Francisco de Goya. La exposición acoge una escultura en homenaje tardío a Goya por parte del escultor Mariano Benlliure, conocida entre el público por ser el origen de la que reciben los galardonados del cine español.

También cabe resaltar la litografía dedicada al pintor Vicente López por parte de Federico de Madrazo y Kuntz, así como el retrato de El pintor Francesc Torrescassana, de Ramón Martí Alsina, que está considerado como el mejor del género realizado por el pintor catalán.

Retrato de la inventora del concepto it girl: Elinor Glyn

El espacio «Effigies amicorum. Imágenes de escritores, músicos y actores» reúne retratos de representantes de las artes hermanas de la pintura, coincidiendo con un especial interés de los artistas por representar a estos iconos. La sección parte del retrato de Goya del actor Isidoro Máiquez, y del busto de Gioachino Rossini por José Álvarez Cubero. Sobresale la pintura de Antonio María Esquivel representando a Ventura de la Vega leyendo una obra en el Teatro del Príncipe. Aparece también una fotografía de la actriz Adelaide Ristori a cargo de André Disdéri, considerado el inventor de las tarjetas de visita. Como transición del realismo al Romanticismo, figura la pintura de El violinista Ettore Pinelli, de Eduardo Rosales. En este ámbito aparecen iconos como Richard Wagner y Arthur Schopenhauer, entre otros, a cargo de Rogelio de Egusquiza. De Ignacio Zuloaga, relacionado con los grandes pintores franceses del momento, se puede ver Retrato del violinista Larrapidi. Llama la atención el estudio para el retrato que Philip Alexius Lászlo de Lombos llevó a cabo de Elinor Glyn. Esta escritora acuñó el concepto de it girl —como joven atractiva e influyente— con su novela It, de la que se realizó una película protagonizada por Clara Bow.

El último ámbito, «El artista en el estudio», aporta una serie de representaciones de pintores en el interior de sus espacios de trabajo, como Fantasía sobre Fausto, de Mariano Fortuny. Se representa en el estudio de Francisco Sans y Cabot en Madrid, y es un homenaje al pianista del momento: Juan Bautista Pujol. También destaca Interior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia, de Francisco Domingo Marqués, entre muchos otros.

Durante el montaje de la exposición, un equipo de filmación grabará todos los procesos que a menudo quedan en la sombra, como la apertura de cajas o la realización de los informes de conservación de las obras de arte y las entrevistas, entre otros. Todo este material servirá para la realización de un documental que en los próximos meses verá la luz en la plataforma CaixaForum+.

Sobre CaixaForum+

La Fundación ”la Caixa” lanzó a finales de 2022 su plataforma en línea gratuita CaixaForum+. En su catálogo, especializado en difusión cultural y científica, se pueden encontrar series, pódcast, documentales, películas, arte digital, programas de divulgación, entrevistas, conciertos, óperas y un largo etcétera de formatos en torno a nueve temáticas: artes visuales y plásticas, artes escénicas, música, literatura, pensamiento e historia, cine, arquitectura y diseño, ciencias de la vida y ciencias físicas. La plataforma CaixaForum+ ya está disponible para dispositivos móviles y tabletas a través de la aplicación, que puede descargarse en App Store (iOS) o en Google Play (Android). También es posible acceder a los contenidos desde la web caixaforumplus.org y, en televisores inteligentes, mediante AirPlay y Chromecast.

Además, con motivo de la exposición se ha organizado un ciclo de artes visuales que, bajo el título de Rostro, Máscara e Imagen, aborda la historia del retrato en la historia de la humanidad. Coordinado por el arquitecto, divulgador de arte y profesor Miquel del Pozo, el seminario ahondará en preguntas sobre ¿Qué nos dice la historia del retrato sobre la naturaleza del ser humano? ¿Qué sentido tiene mirar hoy un retrato del pasado? El restaurante de CaixaForum Barcelona propondrá durante los días de la exposición un menú temático basado en la muestra en un breve recorrido por el Siglo del Retrato.

ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN

1. La imagen del poder

Desde su mismo nacimiento el retrato estuvo asociado a personajes dotados de un poder económico, social o político que deseaban mostrar y perpetuar. En el siglo XIX, tras la Revolución francesa, se produjo una debilidad cada vez mayor de la monarquía. Esto es patente en la paulatina pérdida de importancia del retrato real, aunque mantuvo las dimensiones y el carácter imponente de los siglos anteriores. De ahí que este subgénero se represente en la exposición a través de la medallística, donde es posible apreciar la secuencia completa de monarcas españoles desde Carlos IV hasta Alfonso XIII.

Otras personas de poder se hicieron retratar, como es el caso de Jovellanos, que encargó diferentes efigies suyas a lo largo de su trayectoria, entre las que destaca la segunda de las que le hizo Goya. Pero fue sobre todo el Estado el que comenzó a formar galerías de retratos: junto a la más destacada, la de presidentes del Congreso, que encarnaba la legitimidad del poder de la nación a través de las Cortes electas, tuvieron importancia las de los ministerios. El empeño en representar a los sucesivos titulares de estos en una secuencia completa configuró las distintas iconotecas ministeriales, de las que algunos ejemplos están en el Museo del Prado.

2.1 El descubrimiento de la infancia

A partir de la Ilustración y, sobre todo, con la influencia ejercida por Jean-Jacques Rousseau, se fue abriendo paso una nueva mirada sobre la infancia. En lugar de concebir a los niños únicamente como futuros adultos, que solo como tales adquirirían verdadero valor, se estimó que eran importantes en sí mismos. Aún más, a partir principalmente del Romanticismo, la infancia comenzó a verse como una etapa privilegiada en la vida de las personas, pues en ella brillaban las virtudes de la espontaneidad, la gracia y la inocencia que la influencia negativa del mundo y sus costumbres hacían desaparecer en la edad adulta. Por ello, no solo se multiplicaron los retratos infantiles, sino que se abordaron de un modo nuevo que ponía de relieve, precisamente, esas cualidades. Durante el Romanticismo fueron habituales los fondos de parques y jardines para expresar su vinculación con la naturaleza. El avance de la pintura hacia el naturalismo permitió que los niños aparecieran con mayor libertad y movimiento en los retratos del último tercio del siglo. Por otra parte, varios ejemplos, desde el Romanticismo hasta el comienzo del siglo XX, muestran el deseo de los clientes de retratar a sus hijos inspirándose en imágenes de la pintura del Siglo de Oro, particularmente de Velázquez, modelo, al mismo tiempo, de nobleza y naturalidad.

2.2 Identidades

El retrato femenino evidencia el rango social de los efigiados a través, sobre todo, de dos elementos: la indumentaria y la joyería. Tiene interés advertir, junto al retrato aristocrático y al retrato burgués, el de mujeres convertidas en modelos por los artistas por el atractivo o la peculiaridad de su imagen. Es el caso de lasciociare, campesinas de Italia, o el de las populares manolas y majas de España, en cuya gracia y pintoresquismo, a veces idealizados pero en otras ocasiones de marcado carácter sensual, radica el interés de los pintores. Además, como consecuencia de la curiosidad por las etnias y los países entonces considerados exóticos, fueron frecuentes las imágenes de los pueblos gitano, marroquí y filipino. En muchos casos aparece la fascinación de la mirada del artista y del espectador por la otredad, lo ajeno a la propia civilización y cultura. Esta fascinación llega al punto de que, en diferentes ocasiones, las clases burguesas se hacen retratar con la indumentaria popular italiana, con el traje de majo andaluz o como tipos árabes. En 1859, la difusión de la «tarjeta de visita» (retrato fotográfico de pequeño tamaño) puso al alcance de las clases medias la posibilidad de encargar y poseer imágenes propias, de familiares y amigos. Justo después, el retrato femenino altoburgués adquirió un nuevo auge, para singularizarse socialmente. Se prodigaron así los retratos de cuerpo entero y de gran aparato, con trajes muy ricos en un ambiente de ostentación.

2.3 Identidades

En el siglo XIX surgió la moderna figura del hombre burgués. Frente a la complicada indumentaria de los siglos anteriores, apareció un traje mucho más sencillo y austero, con pantalones, chaqueta o levita y sombrero que, con las variaciones de la moda, llegará hasta la actualidad. Con él, aristócratas y grandes burgueses resultaban indiscernibles. La severidad del aspecto masculino, asociada a la racionalidad económica unida al capitalismo, llevó a los artistas a concentrarse en el efecto de la expresión y el carácter.

Junto a estos retratos hacen su aparición otros de marcado pintoresquismo, fruto del interés por lo particular y también por los valores específicos del pueblo

propio del periodo romántico. No se trata solo de representaciones de tipos populares, sino de verdaderos retratos abordados por la pintura y la fotografía que darán cuenta de individuos concretos de las distintas regiones españolas, entre las que destacó Andalucía; de las colonias, como Filipinas, y de personajes representativos de un imaginario exótico pero real, como los marroquíes.

El retrato de grupo familiar no había sido frecuente, pero sí importante, en la pintura española, especialmente en los cuadros encargados por la monarquía. En el siglo XIX se extendió a las clases burguesas. En él solían aparecer reunidas las diferentes edades, lo que expresaba la continuidad y proyección del núcleo familiar.

Además, aparecen los retratos de grupo de profesionales, con mayor frecuencia en la fotografía que en la pintura. En aquella son usuales los de trabajadores en fábricas y comercios. Todo ello pone de manifiesto la importancia de los colectivos sociales, especialmente en la segunda mitad del siglo, periodo en el que los trabajadores tomaron conciencia de su capacidad para realizar reivindicaciones y transformar su entorno.

3. La imagen de la muerte

El retrato yacente, junto con las mascarillas funerarias en cera (en las que se sitúa el origen histórico del retrato, en la Roma antigua) de los personajes famosos, tuvieron una gran fortuna en el siglo XIX. Esto se debía al culto al genio que se desarrolló sobre todo a partir del Romanticismo, pero también al interés en conservar, como elocuente documento material, las facciones de una personalidad concreta mediante un procedimiento de trasposición fiel.

El retrato funerario partió en esta centuria de los modelos del Siglo de Oro. Se trataba de fijar con veracidad los rasgos de la persona fallecida, para lo que el dibujo, tomado del natural en unos minutos, era un auxilio inmediato y precioso. La fotografía proporcionó, a su vez, la posibilidad de fijar una imagen precisa. Como el dibujo, la pintura interpretó en mayor medida el carácter y, a través de la indumentaria, la condición del fallecido. Muy elocuentes son, por la proximidad afectiva que denotan, los retratos yacentes de los deudos de los artistas. Un papel especial lo tienen las imágenes de niños difuntos, registradas en todas las artes. La importancia de la imagen mortuoria, expresiva del término y, en cierto modo, del carácter de toda la trayectoria de la persona fallecida, se mantuvo a lo largo del siglo, que vio extenderse también a las clases burguesas los monumentos funerarios.

4. Retratos y autorretratos de artistas

Una de las consecuencias de la creciente importancia del arte a partir de la Ilustración fue la conciencia de los pintores y escultores acerca de su propia valía y, en el caso de los más dotados, de la excepcionalidad de su papel en la sociedad. Por eso se multiplicaron los autorretratos, algunos con destino a las galerías de artistas de las Academias. Estas se habían fundado de acuerdo con el pensamiento ilustrado. Según este, los artistas se convertían, de artesanos agrupados en gremios, en profesionales liberales que pasaban a ser miembros de la nueva clase social burguesa.

Con el Romanticismo, el autorretrato se convirtió en un instrumento de indagación acerca de la propia psique del artista, fruto de un sentimiento de exaltada subjetividad, inaugurando una tradición representativa que llega hasta nuestros días.

Junto a ello, la efusión amistosa con los compañeros de formación, consolidada en las vivencias compartidas en el extranjero, como fue el caso de los pensionados en Roma, llevó a la proliferación de retratos de otros artistas. De pequeño tamaño, formato de busto y fondo por lo común neutro, se fijan ante todo en las facciones y el carácter del representado, muestran una gran naturalidad y evidencian la simpatía y la estima recíprocas. Dado que son obras para colegas en el ejercicio del arte y, por ello, buenos conocedores, suelen tener una calidad alta. El Museo de Arte Moderno, fundido en 1971 con el Museo del Prado, propició la formación de una galería de retratos de artistas que no llegó a exponerse como tal.

5. Effigies amicorum. Imágenes de escritores, músicos y actores

En la clasificación de Hegel, la pintura, la literatura y la música, que destacaron especialmente en el Romanticismo, se consideraban las artes modernas por excelencia. Las tres convergieron en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XIX. La proximidad de los artistas con los escritores y los músicos se tradujo no solo en colaboraciones como la ilustración de textos y la realización de escenografías de óperas, sino también en la aparición de una amplia serie de retratos de cultivadores destacados de aquellas artes, así como de intérpretes teatrales y musicales. Su origen está, como en el caso de los retratos de pintores y escultores, en las frecuentes relaciones de amistad surgidas entre ellos y en la exaltación de una comunidad de ideales artísticos, estimuladas en instituciones como los Liceos artísticos y literarios, los Ateneos, las Academias y, de modo más informal, en cafés o en tertulias en casas de aficionados.

Estas aproximaciones, que prefiguran las que en el siglo XX serían frecuentes en las vanguardias, muestran una afinidad entre las artes. La dificultad de obtener un completo reconocimiento por parte de la sociedad, y la conciencia de la valía propia y de sus amigos, hicieron más estrecha la amistad entre los creadores. Esto favoreció el cultivo de esta clase de retratos que, como los de artistas, tienen esa misma sencillez y naturalidad, salvo en el caso de que se dediquen a figuras ya triunfantes. Tienen su correlato en el ámbito literario en el auge de la novela de artista y, en el musical, en algunos argumentos de óperas y poemas sinfónicos inspirados en el mundo de la pintura.

6. El artista en su estudio

En el siglo XIX, la atención objetiva a todos los elementos de la vida cotidiana, junto con la particular reflexión del artista sobre su entorno inmediato y las circunstancias de su propia práctica pictórica, propiciaron el gusto por la representación de los ambientes de trabajo, es decir, de los estudios. En esas obras era frecuente la inclusión de algunas referencias, históricas o contemporáneas, que el artista consideraba valiosas para la filiación de su pintura. Por ello era común la representación, junto a las propias obras del pintor, de las de otros artistas apreciados por él, del pasado o del presente, de copias realizadas por el propio autor o de imágenes grabadas o fotografiadas. La presencia del cuadro dentro del cuadro denota, junto con el deseo de mostrar la nobleza del propio arte del pintor, una autorreflexión, característica de la modernidad.

Junto a ello, la presencia de los instrumentos de trabajo –pinceles, frascos o tubos de colores, paletas, lienzos, tientos, caballetes, espejos, espátulas, cinceles, escoplos, modelos en yeso o del natural, estampas y bocetos– es del mayor interés para comprender los aspectos materiales de la práctica de los artistas. También es significativo el modo de representarse el pintor, acompañado a veces de algunos amigos que observan su obra, pero con mucha más frecuencia solo en su atelier, enfrentado a sí mismo en su propio espacio de trabajo. El concepto mismo de estudio sufrió una radical trasformación en el último cuarto del siglo cuando el ejemplo de Mariano Fortuny, destacado coleccionista, se extendió entre los artistas, que se complacieron en rodearse de objetos de gran belleza que a menudo introducían en sus cuadros. Con la difusión de la fotografía se hicieron frecuentes las imágenes de los interiores de estudios, muchas veces encargadas por el propio artista para difundir no solo sus obras sino su espacio de trabajo, exponente de su personalidad.

Actividades entorno a la exposición

CONFERENCIA A CARGO DEL COMISARIO: XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad

Miércoles 22 de febrero, a las 19 h

Javier Barón, comisario de XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad, introducirá la exposición y su conceptualización. La conferencia presentará una muestra dedicada monográficamente al retrato en el siglo XIX en todas sus manifestaciones y técnicas: pintura, escultura, medallística, miniatura, acuarela, dibujo, aguafuerte, litografía y fotografía.

Javier Barón es jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado. Doctorado en Historia del Arte en 1989, obtuvo el Premio Extraordinario por la Universidad de Oviedo, donde fue profesor, así como el Premio de Investigación Juan Uría Ríu. Director de una docena de tesis doctorales, fue miembro del Consejo de las Artes y las Ciencias del Principado de Asturias y del Patronato del Museo de Bellas Artes de Asturias. Ha participado como comisario en la organización de numerosas exposiciones y en la redacción y edición de sus catálogos. Entre las realizadas en el Prado, El legado Ramón de Errazu. Fortuny, Madrazo y Rico, en 2005, El retrato español. De Goya a Sorolla, en 2007; El siglo XIX en el Prado, en 2007, y Joaquín Sorolla (1863-1923), en 2009, ambas en colaboración con José Luis Díez; Turner y los Maestros, en colaboración con David Solkin; Pasión por Renoir, en colaboración con Richard Rand, en 2010; El paisajista Martín Rico (1833-1908), en 2012; El Greco y la pintura moderna, en 2014; Fortuny (1838-1874), en 2017, y Un cuadro para una nación. El fusilamiento de Torrijos de Antonio Gisbert, en 2019. Ha sido Summer Fellow en el Clark Art Institute de Williamstown, en 2011. Actualmente, es miembro del Consejo Asesor del Archivo Español de Arte, de la Junta de Calificación y Valoración de Obras de Arte del Ayuntamiento de Madrid, del Patronato del Museo Sorolla y del Comité Asesor del Teatro Real. Es académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, miembro emérito del Real Instituto de Estudios Asturianos y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa.

ROSTRO, MÁSCARA E IMAGEN
DEL 15 DE MARZO AL 26 DE ABRIL DE 2023

La historia del retrato es la historia de la humanidad. Desde los orígenes de la civilización hasta nuestros días, el ser humano se ha retratado, se ha hecho retratar y ha conservado retratos de otros. Convertido en una imagen, entre el rostro de la persona y la máscara del personaje, el retrato es —en última instancia— aquello que queda de nosotros cuando ya no estamos. ¿Qué nos dice la historia del retrato sobre la naturaleza del ser humano? ¿Qué sentido tiene mirar hoy un retrato del pasado?

Seminario impartido y coordinado por Miquel del Pozo, arquitecto, divulgador de arte y profesor colaborador en la Fundación Amigos del Museo Nacional del Prado.

ANTE LA AUSENCIA: ORIGEN (Y MITO) DEL RETRATO Miércoles 15 de marzo, a las 19 h

Según el mito, el retrato nace de la ausencia. Ante la imposibilidad de retener el cuerpo del ser amado, uno querría, al menos, conservar su imagen. Esta presencia de una ausencia es el origen (y el fin) de todo retrato, ya sea pintura, escultura o fotografía. Aquello que ya no está, pero todavía se ve.

MÁS ALLÁ DE LA MUERTE: MI IMAGEN EL DÍA DEL JUICIO FINAL

Miércoles 22 de marzo, a las 19 h

Todo retrato, si no es destruido antes, sobrevive al retratado. Esta supervivencia del arte, de la materia frente a la carne, ha permitido a los humanos proyectar la visión de su cuerpo (y alma) más allá de la muerte. Decidir el futuro (o suplicarlo) en una imagen.

AL OTRO LADO DEL ESPEJO: AUTORRETRATO Y AUTORREPRESENTACIÓN Miércoles 12 de abril, a las 19 h

Delante del espejo nos vemos, pero también nos imaginamos. Todos construimos una imagen para los demás. Ante el lienzo-espejo, cuando el artista hace su autorretrato, se mira a sí mismo y debe decir en qué punto exacto, entre el rostro y la máscara, detiene la imagen.

EL DIÁLOGO IMPOSIBLE: SER VISTO POR UNOS MILÍMETROS DE PINTURA Miércoles 19 de abril, a las 19 h

Y, sin embargo, nos miran. Sabemos que es solo una pintura, unos milímetros de pigmento sobre un lienzo, pero la presencia que sentimos ante algunas obras, la sensación impalpable de que alguien nos está mirando desde el otro lado del marco es innegable. ¿Cuál es la magia del retrato?

ETERNAMENTE «YO»: EL RETRATO, LA VIDA Y LA PINTURA Miércoles 26 de abril, a las 19 h

Congelado en una imagen, todo retrato es un momento concreto de la vida de alguien que llega hasta nosotros. Todas esas imágenes nos están mirando, eternamente quietas, mientras nosotros pasamos.

Visitas a la exposición

VISITA COMENTADA: EL SIGLO DEL RETRATO

DEL 22 DE FEBRERO AL 1 DE JUNIO DE 2023

La visita está dirigida por un/a educador/a que, a partir del diálogo con los participantes, presenta los temas claves de la exposición, los contextualiza y resuelve las posibles dudas o preguntas que puedan surgir.

Horarios:

La visita está dirigida por un/a educador/a que, a partir del diálogo con los participantes, presenta los temas claves de la exposición, los contextualiza y resuelve las posibles dudas o preguntas que puedan surgir.

Horarios:

La visita está dirigida por un/a educador/a que, a partir del diálogo con los participantes, presenta los temas claves de la exposición, los contextualiza y resuelve las posibles dudas o preguntas que puedan surgir.

Horarios:

Jueves, a las 17.30 h, en castellano Sábados, a las 11 h, en catalán y a las 16 h, en castellano
Domingos y festivos, a las 11 h, en catalán

CAFÉ Y TERTULIA: EL SIGLO DEL RETRATO

DEL 1 DE MARZO AL 31 DE MAYO DE 2023

Una visita tranquila profundizando en los temas o los aspectos que más le interesen a los visitantes y conducida por un/a educador/a. Una vez terminada la visita, se compartirán impresiones sobre la exposición en una tertulia participativa que incluye material complementario y se acompaña de una taza de café (o equivalente).

Horarios:

Los miércoles, a las 16.30 h Sesiones cada 15 días

VISITA-TALLER FAMILIAR (+6)

Una visita especialmente pensada para familias que incluye un recorrido por la exposición, actividades participativas dentro del espacio expositivo y un taller al final de la visita. Conducidas por un/a educador/a, estas visitas duran 90 minutos y se basan en un tema principal de la exposición que se desarrolla en torno a las obras expuestas.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Lo Más visto

El Defensor del Pueblo descarta recurrir la Ley de Amnistía y muestra su acuerdo con la misma

El Defensor del Pueblo, el socialista Ángel Gabilondo, no interpondrá recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Amnistía. La petición se la...

El alcalde de Llívia deja de militar en ERC por el caos en la Cerdanya

El alcalde de Llívia, Elies Nova, ha informado que deja de militar en ERC por las medidas contra la Covid aplicadas en...

Asesinan a tiros al expresidente del Barceloneta Futsal en una cafetería de Montgat

Un hombre ha sido asesinado a tiros este viernes en una terraza de la localidad de Montgat, en el Maresme. La víctima,...

El CIS de octubre mantiene al PSOE por delante del PP con un 34% frente al 31,5%

El barómetro del CIS correspondiente al mes de octubre vuelve a dar ventaja al PSOE frente al PP. Si hoy se celebraran...
- Publicidad -