Sil2025
Sil2025
Sil2025

La tecnología 5G llegará al Corredor Mediterráneo y supondrá un coste de 16 millones de euros

El proyecto 5GMed, que incorpora cuatro pruebas piloto en ferrocarril y autopista entre Figueres y Perpignan, se pondrá en marcha en septiembre y se ejecutará hasta noviembre del año 2023

Las tecnologías más avanzadas se incorporarán al Corredor Mediterráneo, que estaría operativo el año que viene. Foto: Pexels.Foto: Pexels.
Las tecnologías más avanzadas se incorporarán al Corredor Mediterráneo, que estaría operativo el año que viene. Foto: Pexels.

La movilidad del futuro también va a llegar al ansiado Corredor del Mediterráneo, entre la frontera de Francia y España. El proyecto 5GMed va a desarrollar y mejorar escenarios de aplicación 5G transfronterizos en servicios de movilidad cooperativa conectada y automatizada (CCAM) y sistema de comunicaciones móviles ferroviarias de futuro (FRMCS). El pistoletazo de salida del 5GMED, financiado en un 75% por la Comisión Europea, tendrá lugar en septiembre y se ejecutará hasta noviembre del año 2023.

Conducción automatizada a distancia

Durante el proyecto, se van a testar tecnologías que van más allá del 5G, incluidos sensores a bordo e inteligencia articicial (IA). Tecnologías que facilitarán servicios avanzados de conectividad escalables y reproducibles a través de las rutas de transporte. Como conducción automatizada a distancia, gestión avanzada del tráfico, continuidad de servicios comerciales en ferrocarril durante el cambio transfronterizo e infoentretenimiento con realidad aumentada para coches autónomos y ferrocarriles.

Se van a testar tecnologías que facilitarán servicios avanzados de conectividad. Como conducción automatizada a distancia y gestión avanzada del tráfico, entre otros

Pruebas en el tramo Figueres Perpignan

Las pruebas se testarán en tres instalaciones, a pequeña escala, donde se reproducirán las condiciones reales del tramo transfronterizo entre Figueres y Perpignan. La integración y validación finales se llevarán a cabo en dicho tramo, considerado estratégico en la red transeuropea de transporte. De hecho, este recorrido soporta el 55% del tráfico por carretera entre la Península Ibérica y el resto de Europa, así como el 65% del tráfico ferroviario.

El proyecto reúne a un consorcio privado, coordinado por Cellnex Telecom, que incluye a 21 socios provenientes de siete países. Algunos representan al sector de las telecomunicaciones (Vodafone, Hispasat, Retevisión y Cellnex France); transporte y movilidad (Abertis Autopistas, SNCF, Línea Figueres Perpignan S.A., Anadolu Isuzu y Valeo); proveedores de soluciones tecnológicas (Axbryd, Nearby Computing, Atos, Athens Technology Center, COMSA Corporación y Terra3D); proveedores de servicios de consultoría (Eight Bells); instituciones de investigación (CTTC, i2CAT, IRT-Saint Exupéry y Vedecom) y divulgación y creación de ecosistema (Mobile World Capital Barcelona).

El Corredor, en la fase final de las obras

El año 2021 será el de la entrada en servicio del Corredor Mediterráneo, tal y como anunció recientemente el ministro Ábalos. El Corredor enlazará Algeciras con la frontera francesa a través de 1.300 kilómetros de trazado con ancho estándar o UIC, empleado por líneas de alta velocidad. Ello le permitirá conectar con otros corredores y el resto de Europa. Además, servirá para agilizar el tráfico de mercancías que se limita al 4% en nuestro país, en comparación con el 18% de media del resto del continente.

Anna León
Anna León
De la radio al mundo digital. Casi dos décadas comprometida con el periodismo.

NOTICIAS RELACIONADAS

Sil2025
- Publicidad -

Opinión